Tu productividad en deuda.
Dinero para que te quiero
Hay una mala percepción sobre la deuda en nuestro país y sobre todo entre la comunidad emprendedora, noto un increíble temor a los préstamos, a "deber dinero" y una negativa absoluta a la posibilidad de tener que pagar intereses.
Te lo digo por experiencia, es 1000 veces mejor levantar deuda que inversión en cualquier emprendimiento.
Velo de esta forma:
Cuando alguien invierte en tu startup, espera MULTIPLICAR su dinero; Cuando alguien te presta, espera INCREMENTAR su capital... y existe una gran diferencia entre quiero un chingo y quiero algo.
El inversionista quiere "X veces su capital", el prestamista quiere "un % de rendimiento". Explicado con dinero: el inversionista que te da $10 pesos, busca $30 de regreso en el tiempo, el prestamista que te da $10 pesos, quiere $13 de regreso en el tiempo.
Ahora, entiendo que el inversionista corre un riesgo mucho mas elevado que el prestamista y esto no es una critica a los inversionistas, es simplemente una forma distinta que pretendo mostrar para ampliar las alternativas de capitalización para tu empresa.
El error de los emprendedores es cuando perciben la inversion como una posibilidad de obtener dinero "sin riesgo" para ellos, total, si alguien te da mil pesos y tu solo debes entregar 30% de un proyecto que hoy vale $0, pues la decisión es un poco obvia, no?. Pero entiende que las cosas siempre están cambiando y tu proyecto va a evolucionar, va a crecer y se va a convertir en una empresa generadora de dinero que deberá pagar a todos los involucrados una parte de sus ingresos.
Por otro lado, los inversionistas tienen algo que los prestamistas carecen: PACIENCIA y en eso reside un área de oportunidad muy grande.
Los inversionistas, pueden esperar 5, 7 o 10 años para recuperar su inversión, saben que los buenos proyectos requieren tiempo para crecer, los prestamistas exigen un rendimiento al mes siguiente de su aportación y no le dan el tiempo suficiente al emprendimiento para poder hacer productiva la deuda.
Si la deuda mexicana diera tiempos suficientes de gracia y otorgara flexibilidad para realizar los pagos, la industria de endeudamiento en startups estaría mucho más avanzada.
Los prestamista confunden el crédito al consumo como aplicable a todo tipo de operaciones y la referencia que tienen los emprendedores es esta:
-Yo pido un préstamo hoy y mañana debo estar pagando capital mas intereses.
Eso genera una carga adicional de estrés que no es necesaria para el emprendimiento y asusta a muchos emprendedores.
Habla con tus inversionistas y no tengas miedo en convertir su inversión en deuda y pagar un rendimiento "garantizado", o acércate a una institución financiera y pide dinero prestado en condiciones "aptas para tu emprendimiento" con tiempos y penalizaciones que les llamen la atención y te ayuden a PRODUCIR.
LA DEUDA PRODUCE IGUAL QUE LA INVERSIÓN, PERO EXIGE MENOS DE TU EMPRENDIMIENTO.
Ojo, si vas a pedir prestado solo cuida la tasa, algo que realmente se encuentre en promedio de mercado, ya he escrito sobre esto antes.